domingo, 8 de enero de 2012

Los caminos de Viracocha: Presencia en el ordenamiento Territorial y Urbano


Un primer enfoque de ordenamiento de un territorio es el de zonificarlo y establecer sitios que en base a sus características ambientales, recursos, potencialidades y vocación se les asigna actividades encaminadas a satisfacer el bienestar de una sociedad.

 En la América Andina, es el resultado de un proceso milenario, cuyos alcances forman parte de la actual infraestructura, como son la localización de los diferentes asentamientos humanos, vías, zonas agrícolas y pecuarias, mineras, etc. Es un proceso que obedece al desarrollo de una cultura, de cultivo de tradiciones fundamentadas en valores y en mitos.
El trazado de los “Caminos de Viracocha” o “seques”, habría sido uno de los fundamentos para el ordenamiento territorial implementado en América Andina Prehispánica. Viracocha, era la deidad espiritual que cuidaba el orden, la salud y bienestar general del Tawantinsuyo.
Los caminos de Viracocha, estaban determinados por los hitos alineados sobre el terreno. Estos hitos fueron comúnmente llamados huacas, que podían ser naturales o artificiales.

El estudio de los Caminos de Viracocha abre un enorme filón patrimonial de investigación y de análisis de amplia gama cultural para desentrañar aspectos relevantes de nuestra identidad y conocimiento del territorio, establecer vínculos y sus consecuencias, sacar a la luz una realidad de la que no somos conscientes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario