lunes, 12 de diciembre de 2011

Gustavo Garzón Guzmán


A partir de 1983, año en que hace su aparición Alfaro Vive Carajo como organización política que impulsaba acciones armadas para la consecución de sus fines de cambio social, en Ecuador se establecieron políticas de Estado orientadas a reprimir la organización y protestas sociales y otras manifestaciones contrarias al gobierno, aún las provenientes de medios y periodistas independientes o aquellas surgidas de otros opositores políticos.
Gustavo Garzón Guzmán fue detenido en la ciudad de Quito el 7 de agosto de 1989, por encontrarse armas en el vehículo en el cual viajaba junto con Marcos Lenin Checa Artos. Conducido al Servicio de Investigación Criminal de Pichincha (SIC-P) fue torturado y mientras permaneció detenido afrontó varios juicios en su contra por presunta participación en el asalto a una entidad bancaria en la ciudad de Pimampiro, provincia de Imbabura, causa en la que fue absuelto y en la que al ser remitida al juzgado décimo de lo Penal de Pichincha para que se continúe el trámite por tenencia ilegal de armas, fue sobreseído. Su liberación se dio el 7 de septiembre de 1990.
El 9 de noviembre de 1990 en horas de la tarde, Gustavo Garzón Guzmán salió de su domicilio ubicado en la ciudad de Quito en el sector de San Juan, hacia la Editorial “El Conejo” a cobrar un cheque por la publicación de una obra literaria.

A las 17:30 se encontró con Miriam Liliana Vásconez Vaca en lacafetería Stop ubicada en la avenida Amazonas y Moreno Bellido y juntos se dirigieron al Centro de Exposiciones Quito, en donde Francisco Antonio Moreno los recogió como una hora más tarde para ir a la Cámara de la Construcción a recoger, a su vez, a Alfredo Pérez2.

El grupo se dirigió entonces al Bar Tropical ubicado en el sur dela ciudad, en las calles Quijano y Maldonado, donde se sirvieron algunos tragos y luego, cerca de las 22:00, salieron con dirección a la discoteca Son Candela situada en la calle Carrión y Reina Victoria encontrándose allí con Raúl Roberto Ricaurte Rodríguez.

A la 1:00 se retiraron Francisco Moreno y Miriam Liliana Vásconez, dejando a Gustavo Garzón “en perfecto estado físico y mental, sobrio y muy tranquilo”.

Gustavo Garzón Guzmán desapareció en la madrugada del 10 de noviembre de 1990, después de la reunión con sus amigos no llegó a su domicilio, por lo que su familia le buscó en “hospitales, clínicas e inclusive la morgue sin obtener resultado”.

El 14 de noviembre de 1990, se realizó la primera publicación de prensa acerca de la desaparición de Gustavo Garzón6 y el 15 de noviembre, aparece una noticia refiriéndose tanto de la desaparición de Gustavo Garzón Guzmán como de dos personas más vinculadas a movimientos sociales: Hugo Leonardo Villegas y Lino Peña.
El 20 de agosto de 1991, el diario La Hora publicó un resumen de la entrevista realizada por los medios de comunicación al ministro César Verduga, quien al referirse a Gustavo Garzón aseveró que: “sobre este caso se han dicho infinidad de rumores. No podemos decir nada hasta tener una prueba precisa sobre lo que pasó”.
(…)Posteriormente, en abril de 2003, otra publicación de prensa afirmaba “(…) Un ex oficial de inteligencia del ejército, quien asegura que el general Edgar Vaca conoce dónde están los restos del escritor Gustavo Garzón (…)”17 y en otra noticia de junio del 2003, se indicó: “(…) Un miembro de inteligencia reveló a este diario que el general Edgar Vaca conocía exactamente donde se encuentran los restos del escritor Gustavo Garzón (…)”18, y al día siguiente se publicó “(…) Un oficial de inteligencia military dio una pista (…) que detrás de la desaparición del escritor estuvieron las fuerzas de seguridad del Estado (…)”19.

Estuardo Maldonado



Pintor, escultor, dibujante, grabador. Nace en Pintag, Ecuador en 1930. Estudia en la Escuela de Bellas Artes de Guayaquil. En 1957 obtiene una beca para Italia. Fija su residencia en Roma donde frecuenta los cursos de escultura y pintura en la Academia de Bellas Artes y el Instituto de Arte.

En la actualidad reside alterando su tiempo entre Roma, New York y Quito. Domina tanto el arte universal como el de su región andina, tanto el pasado más artesanal como la contemporaneidad más tecnológica. Es así como pasa de sus iniciales escenas montubias, a descubrir el lenguaje del arte moderno. A comienzos de la década de los '50 ya ejercita una estilización geométrica de la figura que hereda de Guayasamín.

En los siguientes años, experimenta con los conceptos cubistas de fragmentación de la forma y del espacio, incorporando sus conocimientos del arte precolombino con el modernismo europeo. En los años sesenta y setenta llega a relacionar íntimamente el signo y la estructura geométrica de la superficie porque ambas responden a un mismo estímulo: el descubrimiento del arte precolombino y del constructivismo europeo. En esta etapa aparece la otra preocupación estética que caracteriza su trabajo hasta la actualidad: los fenómenos de percepción óptica, la preocupación por conjugar elementos visuales reales y virtuales que lleven al espectador a cuestionar su percepción de la realidad.

La utilización del inox-color y la preocupación constante que tiene Maldonado por la percepción del espacio, lo condujo a partir de los ochenta, a investigar sobre el dimensionalism, los hiperespacios y los hipercubos. En sus últimas obras mantiene el interés por el dimensionalismo pictórico y escultórico. Desde sus inicios ha participado en 200 exposiciones colectivas de gran importancia y 80 exposiciones personales alrededor del mundo.
Ha participado también en 13 de las más importantes Bienales del Mundo. Sus obras se encuentran en 19 Museos de Europa y América, y es poseedor de varios premios que lo acreditan como un excelente representante plástico. En sus palabras: "La abstracción de la naturaleza fue siempre y es parte de mis constantes aspiraciones, de poder hacer mi obra, que esté en armonía con el ritmo y el palpitar del universo en evolución".


Recibe en 1956 el premio Continental Guggenheim de las Américas y con él el derecho a concurrir al Premio Mundial que se otorga en París; lo gana Ben Nicholson, la crítica mundial esperaba una decisión en favor de Beaudín, Tamayo o Pettoruti.

viernes, 28 de octubre de 2011

OSWALDO GUAYASAMIN


Oswaldo Guayasamín nació en Quito, el 6 de julio de 1919, de padre indio y madre mestiza. Su padre trabajaba como carpintero y, más tarde, como taxista y camionero. La familia vivía en la miseria. Oswaldo fue el primero de diez hijos.

Su aptitud artística despierta a temprana edad. Antes de los ocho años, hace caricaturas de los maestros y compañeros de la escuela. Todas las semanas renueva los anuncios de la tienda abierta por su madre. También vende algunos cuadros hechos sobre trozos de lienzo y cartón, con paisajes y retratos de estrellas de cine, en la Plaza de la Independencia.

En 1932, a pesar de la oposición de su padre, ingresa a la Escuela de Bellas Artes de Quito. Es la época de la "guerra de los cuatro días", un levantamiento obrero. Durante una manifestación, muere su gran amigo Manjarrés. Este acontecimiento, que más tarde inspirará su obra "Los niños muertos", marca su visión de la gente y de la sociedad.
Continúa sus estudios en la Escuela y en 1941 obtiene el diploma de pintor y escultor, tras haber seguido también estudios de arquitectura.

En 1942 expone por primera vez en una sala particular de Quito y provoca un escándalo. La crítica considera esta muestra como un enfrentamiento con la exposición oficial de la Escuela de Bellas Artes. Nelson Rockefeller, impresionado por la obra, compra varios cuadros y ayuda a Guayasamín en el futuro.

Entre 1942 y 1943 permanece seis meses en EEUU. Con el dinero ganado, viaja a México, en donde conoce al maestro Orozco, quien acepta a Guayasamín como asistente. También entabla amistad con Pablo Neruda y un año después viaja por diversos países de América Latina, entre ellos Perú, Brasil, Chile, Argentina y Uruguay, encontrando en todos ellos una sociedad indígena oprimida, temática que, desde entonces, aparece siempre en sus obras.

Es elegido presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana en 1971.
Sus obras han sido expuestas en las mejores galerías del mundo: Venezuela, Francia, México, Cuba, Italia, España, EEUU, Brasil, Colombia, Unión Soviética, China, entre otros.
Mantuvo una gran amistad con el presidente cubano Fidel Castro y con el escritor colombiano Gabriel García Márquez.
En 1976 crea la Fundación Guayasamín, en Quito, a la que dona su obra y sus colecciones de arte, ya que concibe el arte como un patrimonio de los pueblos.
En agosto de 1988 hace entrega al Congreso ecuatoriano de un mural de unos 360 metros cuadrados que quedó instalado en el salón de sesiones de la Cámara. El gobierno estadounidense lo criticó por este mural (inaugurado en la toma de posesión del presidente Rodrigo Borja), en el cual aparece un rostro "calavérico": un casco nazi con las siglas "CIA", en alusión a la Agencia Central de Inteligencia norteamericana. En ese acto, el representante de Estados Unidos abandonó la sala como expresión de rechazo.

También donó un mural a la UNESCO que se instaló en la entrada de la sede de ese organismo en París y que está dedicado "a los millones de niños que mueren cada año de hambre en el mundo".
   
Es el autor del mural principal de la sede permanente del Parlamento Latinoamericano, que se inauguró en septiembre de 1992. Ese año recibió el premio "Eugenio Espejo", el principal galardón cultural otorgado por el Gobierno ecuatoriano.
   
En enero de 1993 viajó a Cuba para inaugurar su casa-museo en La Habana. En esta ocasión anunció que el primer cuadro que pintará será un nuevo retrato del presidente cubano ya que, según sus palabras, "es la primera persona de los cientos de retratos que he hecho que no puedo captar de una sola vez".

Los ultimos dias el maestro vivio recogido en su residencia debido a un problema que tenía en la vista y que le llevó a Estados Unidos el último 17 de febrero.

FUENTES: http://www.hoy.com.ec/
www.patrimonium.com.ec

GUSTAV KLIMT


Klimt nació en Baumgarten, cerca de Viena, el segundo de siete hijos.[] Klimt vivió en una relativa pobreza la mayor parte de su infancia, en tanto que como familia de inmigrantes, el trabajo escaseaba tanto como las oportunidades de promoción social. Fue por tanto sólo gracias a su talento que en 1876, con catorce años, recibió una beca para estudiar en la Kunstgewerbeschule, la Escuela de Artes y Oficios de Viena, donde se formaría hasta 1883 como pintor y decorador de interiores[]. Sus maestros fueron Michael Rieser, Ludwing Minnigerode y Karl Hrachowina. Klimt admiraba y reverenciaba al entonces pintor de moda, Hans Makart, y se sometió gustoso a los dictados de una educación artística clasicista. Es por ello que su obra temprana puede considerarse académica. []Klimt comenzó su carrera individual como pintor de interiores en grandes edificios públicos de la Ringstraße, desarrollando ya algunos temas alegóricos que posteriormente se convertirían en un rasgo distintivo de su obra.
En 1888, Klimt recibió la Orden de Oro al Mérito de manos del Emperador Francisco José I de Austria por su trabajo en los murales del Burgtheater de Viena. []Fue nombrado miembro honorario de las universidades de Múnich y Viena, y para cuando en 1892 su padre y su hermano Ernst murieron, Klimt estaba en condiciones de soportar la carga económica de sus parientes. La tragedia familiar pesó también en su expresión artística, y marcó el inicio de la definición de su estilo personal. A principios de la década de 1890, Klimt conoció también a Emilie Flöge, quien aparentemente soportó las constantes aventuras amorosas del artista y se convertiría en su compañera hasta el final de su vida. El componente sexual de esta relación ha sido objeto de cierta discusión, aunque está documentado que Klimt tuvo al menos catorce niños durante esta relación. Desde 1890 había empezado a poder estudiar cuadros impresionistas, neoimpresionistas, puntillistas y simbolistas en varias exposiciones vienesas.
La obra de Klimt se ha identificado con la suntuosa decoración basada en dorados y elementos ornamentales de vivos colores, aunque también con formas fálicas encubiertas que indican el carácter de los dibujos en que se inspiraban. En la primera versión de Judith, por ejemplo, aunque también en El beso y, sobre todo, en la Dánae de 1907 aparecen elementos abstractos de un carácter sexual inconfundible. Siendo la mujer uno de los temas más recurrentes de Klimt, resulta lógico que el artista representase muchas de las facetas del carácter femenino, aunque sentía especial predilección por un tipo de mujer agresiva y dominante que podría identificarse con el modelo icónico de la femme fatale. Los historiadores del arte coinciden en señalar el carácter ecléctico de su estilo pictórico; y se han apuntado, entre otras, referencias al arte del antiguo Egipto, a la cultura Micénica, a la Grecia clásica y al arte bizantino. Hombre de formación clásica, Klimt no sentía sin embargo reparo en manifestar su entusiasmo por el arte de artistas medievales -como Durero- o exóticos -como los artistas de la escuela Rinpa japonesa. Sus obras de madurez se caracterizan por un rechazo de sus inicios naturalistas, siendo así que se ha señalado el progresivo desarrollo de motivos simbólicos o abstractos que enfatizaban la libertad de espíritu que impregnó todas las vanguardias artísticas de principios del siglo XX.

FUENTES: es.wikipedia.org/wiki.

lunes, 17 de octubre de 2011

ROBERT GIBSON



Discurso dado por Rómulo Moya

Robert Gibson es un caminante, llena con sus huellas los senderos de las montañas, de los valles y hondonadas. Ama tanto el camino como habitar en él. Se detiene y siente. Carga su mochila de aire fresco, olor a hojas, a trigo, a pasto húmedo, al rocío de la mañana, al viento helado de la noche.
 Primero está el lugar y luego capturarlo, primero están los sentidos y luego la lente de su cámara.
 Espera, entra en un juego dialéctico con el lugar, el espacio natural lo captura a él y él a su vez captura al lugar. Luego nos lo entrega, en palabras o en imágenes y esa geografía ya no es nunca la misma, ha sido modificada por su ojo, por sus sentimientos, por el respeto al territorio. Esa entrega que Robert hace, es una ofrenda cargada de sentimientos hacia lo ancestral y lo terreno.
 Hacer un libro es un acto de amor, de entrega y de generosidad, es el impulso por compartir lo que hemos hecho nuestro, para que otros también lo tengan. Es un momento, es un festejo, es un objeto.  Por eso para que el resultado sea el mejor, deben confluir voluntades, se debe compartir afecto por lo que se hace, debe haber comunión de ideas y propósitos.
 Ese vínculo entre Robert y Trama, nació con Ecuador Infinito, la revista, que es un canto de amor por nuestro país, y que desde su aparición, entrega a entrega, Robert enriqueció con su aporte, y hoy, da frutos, con la presentación de su primer libro, Mama Tungurahua, la historia de un volcán

El Comic

Cómic es un término de origen anglosajón. En español, el nombre más utilizado es historieta o tebeo. Este último procede de la revista TBO, publicada por primera vez en 1917. En otros idiomas: bande dessinée (francés), fumetti (italiano), manga (漫画, japonés), quadrinhos (portugués de Brasil).
Características
a) La narración es rápida. Los acontecimientos se suceden con gran celeridad; las descripciones se hacen a través de la imagen.
b) Se reproduce el lenguaje coloquial con:
  • Titubeos (¡ca... caramba!).
  • Alargamientos de palabras (cuidadooo!).
  • Frases interrumpidas (y, de pronto...).
  • Frases cortas, exclamaciones, interrogaciones... (¡Tengo hambre!).
  • Expresiones populares (¡Córcholis! ¡Hola, chato!).
  • Reproducción de sonidos, ruidos, golpes... (¡Guau! ¡Boom! ¡Buaaa!).
  • Sustitución de las palabras por signos (?, !!, *).
c) Se utilizan recursos humorísticos:
  • Nombres humorísticos (Rompeplatos, Carpanta, Pantuflín).
  • Imágenes (Es un lince).
  • Comparaciones (Es fuerte como un león).
  • Situaciones contradictorias (Toma guapo, aquí tengo una porra de recambio).
  • Ironías (Con estos chicos irá usted lejos...).
  • Hipérboles (De ahí no saldrán hasta que canten los melones).
  • Equivocaciones (¡Suelta, "Toby", que no es un ladrón...!).
  • Afirmaciones en son de burla (¡Le felicito, Pórrez! Esto es trabajar con tesón y esfuerzo).
EJEMPLO



roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2comic.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Imagen Narrativa

Aristóteles plantea tres partes de una narración, pero es una visión a corto plazo, porque es sincrónico.
·         Introducción(entrada)
·         Conflicto(nudo) el clímax de la narración
·         Desenlace  estrategia de salida
¿Qué es el Relato?
El relato, también llamado cuento largo, es una forma de narración cuya extensión en número de páginas es menor a la de una novela. Aunque el número de páginas no es lo único que se debe tener en cuenta a la hora de determinar un género. La esencia del relato consiste en contar una historia sin reflejarla en toda su extensión, compactándola y poniendo el énfasis en determinados momentos, que suelen ser decisivos para el desarrollo de la misma, dejando a la imaginación del lector la tarea de componer los detalles que podrían ser considerados "superfluos" y que, junto a los hechos narrados en el relato, compondrían un cuadro mayor, como en muchos de los relatos de Raymond Carver. Los hechos narrados en el relato pueden ser de ficción (cuento, epopeya, etc.) o de no-ficción (noticias).
¿Qué es el Cuento Infantil?
El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre cuento largo y una novela corta no es fácil de trazar. El cuento es transmitido en origen por vía oral (escucha, lectura); con la modernización, se han creado nuevas formas, como los audiolibros, de manera que hoy en día pueden conocerlos, como antaño, personas que no sepan leer o que ya no puedan por pérdida de visión.
¿Qué es el Microcuento?
Es una construcción literaria narrativa distinta de la novela o el cuento. Es la denominación más usada para un conjunto de obras diversas cuya principal característica es la brevedad de su contenido
EJEMPLO:

Mientras la justicia permanecía envuelta en el mágico mundo de Morfeo, en la tierra se vivía un gran caos, el conocido Don Dinero hacía de las suyas aprovechando de la ausencia de la suprema justicia; causando gran malestar entre la gente provocando guerras, hambre y muerte.
Hasta que por fin apareció de repente por la puerta del gran infierno que se vivía, la espada de la justicia para poner en su sitio al poderoso Don Dinero, logrando así que la luz salga con su gran resplandor en la Tierra

Juegos Subrealistas

Frase Poética

Las funciones del lenguaje según Roman Jakobson
Jakobson plantea el modelo de la teoría de la comunicación. Según este modelo el proceso de la comunicación lingüística implica seis factores constitutivos que lo configuran o estructuran como tal.
·     El emisor Corresponde al que emite el mensaje . 
·     El receptor recibe el mensaje, es el destinatario.
·     El mensaje es la experiencia que se recibe y transmite con la comunicación.
Pero para que el mensaje llegue del emisor al receptor se necesita además de :
·     El código lingûistico que consiste en "un conjunto organizado de unidades y reglas de combinación propias de cada lengua natural".
·     Y por último el canal, que permite establecer y mantener la comunicación entre emisor y receptor.
Este modelo permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje inherentes a todo proceso de comunicación lingüística y relacionadas directamente con los seis factores mencionadas en el modelo anterior.

Por lo tanto las funciones del lenguaje son la emotiva, conativa, referencial, metalingüística, fática y poética.
1.- Función emotiva: Esta función está centrada en el emisor quien pone de manifiesto emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc.

2.- Función conativa: Esta función esta centrada en el receptor o destinatario. El hablante pretende que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a través de órdenes, ruegos, preguntas, etc.

3.- Función referencial: Esta función se centra en el contenido o “contexto” entendiendo este último “en sentido de referente y no de situación”. Se encuentra esta función generalmente en textos informativos, narrativos, etc.

4.- Función metalingüística: Esta función se utiliza cuando el código sirve para referirse al código mismo. “El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla de lenguaje.

5.- Función fática: Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos que pretenden mantener la interacción. El canal es el medio utilizado para el contacto.

6.- Función poética: Esta función se centra en el mensaje. Se pone en manifiesto cuando la construcción lingüística elegida intenta producir un efecto especial en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo, etc.

EJEMPLO: El perro azúl ladra en la luna cada vez que llueve en el sol de mi corazon.
FUENTE: Bermeosolo, J; Psicología del lenguaje; Capítulo III: Funciones del lenguaje
Preguntas Balanza.- este juego consiste en que dos personas ponen las caracteristicas o definiciones de algun objeto y  cada una lee la repuesta de la otra, pero en su pregunta.
EJEMPLO: 1¿Qué es el sol?
Es el calor y la claridad que abriga
2 ¿Qué es la luna?
La claridad llena de encantos con sus brillantes diminutos.
Intercambio:
¿Qué es el sol?
La claridad llena de encantos con sus brillantes diminutos.



Cadáveres exquisitos
El cadáver exquisito, un juego que practican los surrealistas en sus horas de ocio, en las que
también llevan a cabo sesiones de espiritismo, es definido por el Diccionario de surrealismo como:
Un juego de papel plegado que consiste en componer una frase o
un dibujo mediante la participación de varias personas, cada una de las cuales ignora la aportación de los demás.
Los resultados resultan sorprendentes y originan asociaciones inesperadas porque el procedimiento es irracional y automático.
EJEMPLO: El rocio de tus labios me acarician cada mañana,
brindando calma y alegría a mi corazón inerte
el corazon late cuando está triste
los pajaros estan libres
la amargura de tus labios es una existente soledad 
es verde pero no refleja esperanza más bien amistad.

Fuente: Cadáver exquisito, realizado por Óscar Domínguez,
Esteban Francés, Marcel Jean y Gerardo Lizárragal, 1936



 

martes, 27 de septiembre de 2011

Imaginarios Urbanos UCE


GRAFFITI
Porque da varios sentidos, tiene una connotación política.


PANFLETO
Corresponde a un elemento político

TAG
Es una etiqueta que demarca un territorio, de una persona o un grupo de personas.
SEÑALETICAS

Es pragmático porque nos dice que es lo que tenemos que hacer.


lunes, 26 de septiembre de 2011

Imagen Colectiva


En el primer capítulo, el autor sostiene que el graffiti pasa por perturbar un orden, bien sea, social, cultural, lingüístico o moral; y que entonces la marca graffiti expone lo que es prohibido, lo obsceno (socialmente hablando) y que dice lo que no puede decir, y al hacerlo, termina por legitimar esta marca.
Se hace una comparación entre graffiti y publicidad que es diametral: mientras que el graffiti busca un efecto social de fuerte carga ideológica y transgresora, la publicidad busca el consumo de lo anunciado y así su intención comunicativa es funcional a un sistema social, político o económico.

Pero no es tan importante conocer si existe un abismo de diferencias entre las imágenes y sus efectos del graffiti y la publicidad, cuando no se sabe el punto de vista del ciudadano el cual el autor emplea en dos sentidos: primero, como estrategia de enunciación en cuanto que en la construcción de la imagen ya está previsto un ciudadano destinatario, con características de especial competencia comunicativa, tanto verbal como visual. Y segundo, él habla de punto de vista en relación con un patrimonio cultural implícito, que siempre actuará como especial sugerencia identificadora en esta relación dialógica de participación ciudadana.

fuente: SILVA, Armando. Imaginarios Urbanos. quinta edición. Bogota Colombia. pg 37-51

Imágen Mental

Se empleara el término “conciencia”, no para designar la nómada y el conjunto de sus estructuras psíquicas, sino para nombrar a cada una de sus estructuras en su particularidad concreta. Hablaremos pues de conciencia de imagen, de conciencia perceptiva.
Cuando produzco la imagen de Pedro en mí, Pedro es objeto de mi conciencia actual, mientras esta conciencia se mantenga inalterada, podré hacer una descripción del objeto tal como se aparece en la imagen, para determinar las características propias de la imagen como imagen, hay que reflexionar. La imagen como imagen no es, pues, descriptible más que por medio de un acto de segundo grado según el cual la mirada se desvía del objeto y se dirige a la manera de estar dado este objeto. El acto de reflexión tiene, un contenido que llamaremos esencia de la imagen, esta imagen es la misma para todos.
La Imagen es una Conciencia
Cometíamos un error pensando que la imagen estaba en la conciencia y que el objeto de la imagen estaba en la imagen, la conciencia como un lugar poblado por pequeños simulacros y esos simulacros eran las imágenes.
Hume: “distingue las impresiones y las ideas.  Va a llamar impresiones a las percepciones que penetran con más fuerza y violencia, por ideas se va entender las débiles imágenes de las primeras en el pensamiento y razonamiento añade también que formarse la idea de un objeto y formarse una idea, simplemente, es lo mismo; porque el hecho de tratarse de un objeto no es para la idea más que una denominación extrínseca de la cual no lleva en sí misma ni marca ni característica alguna”.    
La imagen no podría pues designar más que la relación de la conciencia con el objeto; es una manera que tiene el objeto de aparecer a la conciencia, o si se refiere, una determinada manera que tiene la conciencia de darse un objeto. Una imagen no es más que una relación.
Fenómeno de Casi-Observación
Lo más simple seria considerar la imagen en relación con el concepto y con la percepción. Percibir, concebir, imaginar; son en efecto los tres tipos de conciencia por las cuales nos puede ser dado un mismo objeto.
El objeto mismo es la síntesis de todas las apariciones. La percepción de un objeto es, pues, un fenómeno con una infinidad de fases. En el mundo de la percepción no puede aparecer ninguna cosa que no mantenga una infinidad de relaciones con las demás.
En la imagen por el contrario, hay una especie de pobreza esencial. Los diferentes elementos de una imagen no mantienen ninguna relación con el resto del mundo y no mantienen entre sí más que dos o tres relaciones.
Los objetos no existen sino que se piensan. Esto sería incomprensible para todos aquellos que hacen de la imagen una percepción renaciente. El objeto de la percepción desborda constantemente de la conciencia; el objeto de la imagen nunca es nada más que la conciencia que de ello se tenga.
En la imagen, una conciencia determinada se da un objeto determinado. El objeto es,  correlativo de un determinado acto sintético que, entre sus estructuras, comprende un determinado saber e intención. La intención está en el centro de la conciencia: es ella la que trata de alcanzar al objeto, es decir, que le constituye por lo que es.
La conciencia Imaginante propone su Objeto como una nada.
Toda conciencia es conciencia de algo. La conciencia irreflexiva trata de alcanzar objetos heterogéneos en la conciencia. Toda conciencia propone su objeto, pero cada una tiene su manera de hacerlo. La percepción por ejemplo propone su objeto como existiendo. La imagen encierra a su vez un acto de creencia o pacto posicional. Este acto puede tomar cuatro formas: puede proponer el objeto como  inexistente o como existente en otro lugar; también se puede neutralizar, es decir, no proponer su objeto como existente.
La Espontaneidad
La conciencia Imaginante del objeto encierra una conciencia no-ética de sí misma. A esta conciencia se la podría llamar transversal, no tiene objeto.
Una conciencia perceptiva se aparece como pasividad, por el contrario la conciencia Imaginante se da a sí misma como conciencia imaginante, es decir, como una espontaneidad que produce y conserva el objeto en imagen. La conciencia aparece como creadora, pero sin proponer como objeto a ese carácter creador.
FUENTE:Sartre, Jean Paul. Lo imaginario: psicología fenomenológica de la imaginación, Argentina : Editorial Losada, 2005, pg 11-27

INTRODUCCIÓN


La palabra "graffiti" tiene sus orígenes en la palabra griega graphein que significa escribir. Esto evolucionó en la palabra latina graffito. Graffiti es la forma plural de graffito.
El grafiiti tiene sus inicios desde los antiguos romanos, ellos realizaban abundantes graphiti,
puesto que se han encontrado inscripciones en latín vulgar con  consignas políticas, insultos, declaraciones de amor, etcétera, y en los lugares menos afectados por la erosión (como las catacumbas o las ruinas de Pompeya cubiertas por la ceniza volacánica).
También se conocen hechos de marineros y piratas que en sus viajes al pisar tierra dejaban sus seudónimos o iniciales, marcadas sobre las piedras o grutas quemando un trozo de corcho.
En los años 60 en New York empieza la historia moderna de graffiti , influído por la música hip-hop. Los primeros artistas de graffiti se dedicaban a realizar firmas, o los famosos stencil, con el fin de marcar un lugar, y demostrando así que era su zona.
En mayo del 68 en París se genera la introducción del graffiti (afiche, cartel, mural); en los años 70 llega a Buenos Aires, México, Bogota a Ecuador llega en los años 80 y 90.
Es por esto que en el presente blog, tratare más afondo el tema de los graffitis enfocandome en los grafittis realizados en los buses y camiones de la cuidad de Quito. Es por esto que empezare dando conceptos básicos de l que trata la Imagen Mental y la Imagen Colectiva